lunes, 17 de junio de 2019
jueves, 13 de junio de 2019
ANATOMÍA DEL PECHO MATERNO I
Para entender la lactancia hay que empezar por conocer el funcionamiento de la mama.
¿Os acordáis en el colegio del tema del aparato reproductor? ¿Del apartado de la glándula mamaria?
¿No?
¡Exacto! NO LO VISTE, NO SE VE, NO SE ENSEÑA.
¿Cómo vamos a entender nuestras lactancias si no sabemos cómo funciona nuestro pecho?
Pues ahí vamos, éstas son algunas de las cosas que nos deberían haber enseñado en esa clase:
PARTES ESENCIALES DE LA ANATOMÍA DEL PECHO MATERNO:
❎El pezón. Está formado por musculatura lisa, que permite la erección del pezón al estimularse.
❎La areola. Parte pigmentada que rodea al pezón, en el que se encuentran los "Tubérculos de Montgómery", los pequeños granitos que encontramos alrededor de la areola. Estos tienen la función de segregar una sustancia lubricante, desinfectante y, con una función olfativa muy importante, ya que huele como el líquido amniótico de la madre, sirviendo como guía para el bebé, el cual tiene el olfato como uno de los sentidos más desarrollados al nacer. El número de glándulas es muy variable entre una madre y otra, y siempre tenemos más en la parte superior lateral, donde el bebé tiene la nariz al mamar.
❎La glándula mamaria en la mujer tiene su máximo desarrollo durante el embarazo y la lactancia.
Está formada por:
💧 Tejido glandular:es como un árbol 🌳,formado por alveolos y conductos.
El tejido glandular no está situado profundamente tampoco, sino que está superficial, más cerca del pezón. El 65% tejido glandular está a 30 mm del pezón.
También se creía que existían senos lactíferos, como unas bolsas donde se acumulaba la leche y el bebé nada más engancharse al pezón ya podía extraer. No existen, la leche sale por el "reflejo de eyección" provocado por una neurohormona, la "oxitocina" (de esto hablaremos en otro post).
Hay de 4 a 18 lóbulos, y cada lóbulo tiene su conducto hasta el pezón, por lo que, el pecho no puede tener un horario, ya que no es lo mismo tener 4 conductos que 18, la transferencia, la cantidad de leche que sale por unidad de tiempo, es diferente. Una madre con 4, va a necesitar mucho más tiempo que una que tenga 18 conductos.

El hecho de saber que toda la glándula se sitúa más cerca del pezón de lo que se pensaba, explica por qué el método de la pinza que se hacía antiguamente, no lo debemos hacer, favorece las obstrucciones, al igual que los sujetadores apretados o con aros. Cualquier presión continuada puede favorecer una obstrucción.
¿Os acordáis en el colegio del tema del aparato reproductor? ¿Del apartado de la glándula mamaria?
¿No?
¡Exacto! NO LO VISTE, NO SE VE, NO SE ENSEÑA.
¿Cómo vamos a entender nuestras lactancias si no sabemos cómo funciona nuestro pecho?
Pues ahí vamos, éstas son algunas de las cosas que nos deberían haber enseñado en esa clase:
PARTES ESENCIALES DE LA ANATOMÍA DEL PECHO MATERNO:
❎El pezón. Está formado por musculatura lisa, que permite la erección del pezón al estimularse.
❎La areola. Parte pigmentada que rodea al pezón, en el que se encuentran los "Tubérculos de Montgómery", los pequeños granitos que encontramos alrededor de la areola. Estos tienen la función de segregar una sustancia lubricante, desinfectante y, con una función olfativa muy importante, ya que huele como el líquido amniótico de la madre, sirviendo como guía para el bebé, el cual tiene el olfato como uno de los sentidos más desarrollados al nacer. El número de glándulas es muy variable entre una madre y otra, y siempre tenemos más en la parte superior lateral, donde el bebé tiene la nariz al mamar.
❎La glándula mamaria en la mujer tiene su máximo desarrollo durante el embarazo y la lactancia.
Está formada por:
💧 Tejido glandular:es como un árbol 🌳,formado por alveolos y conductos.
El alveolo es una bolsa, la unidad más pequeña secretora de leche, y ese mismo alveolo está formado por una bolsa de células secretoras, los lactocitos, y a la vez este alveolo está rodeado de unas células que con un impulso nervioso se comprimen para extraer la leche.
Los alveolos se agrupan en lobulillos, que vendrían a ser conformados por entre 10 y 100 alveolos.
Hay una estructura mayor que se llama lóbulo, que está compuesto por entre 20 y 40 lobulillos.
La glándula mamaria general consta de entre 4 y 18 lóbulos.
💧 Tejido conjuntivo: está compuesto por los ligamentos de Cooper, que sostienen el músculo pectoral.
💧Tejido adiposo: tiene una función protectora y mantiene la temperatura.
Antes se pensaba que las ramificaciones de los conductos estaban situadas profundamente en el pecho, sin embargo están cerca del pezón. También se pensaba que la red de conductos era radial y simétrica, y no siempre es así.Los alveolos se agrupan en lobulillos, que vendrían a ser conformados por entre 10 y 100 alveolos.
Hay una estructura mayor que se llama lóbulo, que está compuesto por entre 20 y 40 lobulillos.
La glándula mamaria general consta de entre 4 y 18 lóbulos.
💧 Tejido conjuntivo: está compuesto por los ligamentos de Cooper, que sostienen el músculo pectoral.
💧Tejido adiposo: tiene una función protectora y mantiene la temperatura.

El tejido glandular no está situado profundamente tampoco, sino que está superficial, más cerca del pezón. El 65% tejido glandular está a 30 mm del pezón.
También se creía que existían senos lactíferos, como unas bolsas donde se acumulaba la leche y el bebé nada más engancharse al pezón ya podía extraer. No existen, la leche sale por el "reflejo de eyección" provocado por una neurohormona, la "oxitocina" (de esto hablaremos en otro post).
Hay de 4 a 18 lóbulos, y cada lóbulo tiene su conducto hasta el pezón, por lo que, el pecho no puede tener un horario, ya que no es lo mismo tener 4 conductos que 18, la transferencia, la cantidad de leche que sale por unidad de tiempo, es diferente. Una madre con 4, va a necesitar mucho más tiempo que una que tenga 18 conductos.

El hecho de saber que toda la glándula se sitúa más cerca del pezón de lo que se pensaba, explica por qué el método de la pinza que se hacía antiguamente, no lo debemos hacer, favorece las obstrucciones, al igual que los sujetadores apretados o con aros. Cualquier presión continuada puede favorecer una obstrucción.
![]() |
❌Método de la pinza❌ |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)